Química

lunes, 10 de julio de 2023

¿Qué es la química?

 La química es una ciencia que se ocupa del estudio de la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Examina las sustancias y los cambios que experimentan a nivel molecular y atómico. La química es una disciplina central en la comprensión de cómo interactúan y se combinan los elementos y compuestos para formar diferentes sustancias.

La química abarca una amplia variedad de áreas de estudio, que van desde la química orgánica (que se enfoca en los compuestos del carbono y su relación con los seres vivos) hasta la química inorgánica (que investiga los compuestos que no contienen carbono) y la química física (que se centra en las propiedades y comportamiento de la materia a nivel molecular y subatómico).

Los químicos utilizan diversas herramientas y técnicas para investigar y comprender la química, como la espectroscopia, la cromatografía y la síntesis de compuestos. Los conocimientos de química son fundamentales en muchas áreas, como la medicina, la farmacia, la energía, la alimentación, la tecnología y la investigación científica en general.

sábado, 8 de julio de 2023

Ramas de la Química

Química orgánica: La química orgánica se centra en el estudio de los compuestos que contienen carbono. Examina la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de moléculas orgánicas, que son fundamentales para la vida y tienen aplicaciones en campos como la farmacología, la síntesis de materiales y la industria química.



Química inorgánica: La química inorgánica se ocupa del estudio de los compuestos que no contienen carbono. Analiza los elementos y compuestos inorgánicos, sus propiedades, estructuras y reacciones. Esta rama de la química es fundamental para entender los materiales inorgánicos, los catalizadores, los procesos electroquímicos y muchas otras áreas.


Química analítica: La química analítica se enfoca en el análisis de las muestras para determinar su composición y concentración. Incluye técnicas y métodos para identificar, cuantificar y separar componentes químicos en diferentes sustancias. La química analítica se aplica en la industria, la investigación científica, el control de calidad y el monitoreo ambiental, entre otros campos.

Química física: La química física se basa en los principios de la física para estudiar y comprender los aspectos teóricos y experimentales de los sistemas químicos. Examina fenómenos como la termodinámica, la cinética química, la espectroscopia y la mecánica cuántica, y utiliza herramientas matemáticas y computacionales para realizar cálculos y simulaciones.


Química bioquímica: La química bioquímica se enfoca en los procesos químicos que ocurren en los sistemas biológicos. Investigar la estructura y función de las biomoléculas, como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos, y su participación en las rutas metabólicas y los procesos celulares es fundamental en esta rama. La química bioquímica contribuye al desarrollo de fármacos, la biotecnología y la comprensión de las bases moleculares de la vida. 

jueves, 6 de julio de 2023

Temas Importantes

La estequiometría en las reacciones químicas se refiere al estudio de las relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos involucrados en una transformación química. Permite determinar las cantidades relativas de sustancias que participan en una reacción y entender cómo se conserva la masa durante el proceso.

Se basa en las proporciones definidas por la ecuación química balanceada que representa la reacción. En una ecuación química balanceada, los coeficientes estequiométricos indican las proporciones relativas de los reactivos y productos. Estos coeficientes muestran la relación en moles, pero también pueden ser utilizados para determinar relaciones en masas, volúmenes o cualquier otra unidad de medida.

A través de cálculos estequiométricos, se pueden responder preguntas como:


¿Cuántos moles de un reactante se necesitan para reaccionar completamente con cierta cantidad de otro reactante?

¿Cuántos gramos de producto se pueden obtener a partir de una cantidad conocida de reactante?

¿Cuál es la concentración final de una sustancia en una reacción química?

¿Cuál es el rendimiento teórico o real de una reacción?


Termodinámica: La termodinámica se ocupa del intercambio y transformación de energía en los sistemas químicos. Estudia conceptos como entalpía, entropía, energía libre y equilibrio químico. La termodinámica es esencial para entender la espontaneidad de las reacciones y la dirección en la que se producen los cambios químicos.

Leyes de la Termodinámica:

Primera Ley de la Termodinámica: La energía total en un sistema aislado se conserva, no se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra.

Segunda Ley de la Termodinámica: En cualquier proceso espontáneo, la entropía total del sistema y su entorno siempre aumenta. La entropía se refiere al desorden o aleatoriedad en un sistema.

Tercera Ley de la Termodinámica: Es imposible alcanzar el cero absoluto (-273.15 grados Celsius) en un número finito de pasos. Establece una temperatura mínima absoluta y la relación entre temperatura y entropía.

Ley Cero de la Termodinámica: Si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces también están en equilibrio térmico entre sí. Proporciona la base para la medición de la temperatura y establece la noción de equilibrio térmico.

Enlaces Químicos

Enlace iónico: Ocurre entre átomos con una gran diferencia de electronegatividad. Los átomos se atraen electrostáticamente, formando iones positivos y negativos. Los iones de carga opuesta se mantienen juntos por la atracción electrostática, creando un enlace iónico. Ejemplo: NaCl (cloruro de sodio).
Enlace covalente: Se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. Los átomos comparten electrones para alcanzar una configuración electrónica estable. El enlace covalente puede ser polar o no polar, dependiendo de la diferencia de electronegatividad entre los átomos. Ejemplo: H2 (hidrógeno molecular).
Enlace metálico: Ocurre en metales, donde los átomos ceden electrones para formar una "nube" de electrones que se mueven libremente entre los iones positivos. Los electrones compartidos en la nube metálica forman un enlace metálico, lo que confiere a los metales sus propiedades características, como la conductividad eléctrica y térmica. Ejemplo: cobre (Cu).


miércoles, 5 de julio de 2023

Principales Autores

Antoine Lavoisier (1743-1794): Considerado el padre de la química moderna, Lavoisier estableció la ley de conservación de la masa y fue pionero en la nomenclatura química y en la definición de elementos y compuestos.

Dmitri Mendeléyev (1834-1907): Famoso por la creación de la tabla periódica de los elementos, Mendeléyev organizó los elementos según sus propiedades químicas y predijo las propiedades de elementos aún no descubiertos.

Marie Curie (1867-1934): Fue una pionera en el campo de la radioactividad y la primera persona en recibir dos premios Nobel en diferentes disciplinas científicas (Física y Química). Sus investigaciones fueron fundamentales para el avance de la radioterapia y la comprensión de la radiactividad.

Linus Pauling (1901-1994): Reconocido por sus contribuciones en la estructura molecular y la química cuántica. Pauling realizó importantes investigaciones sobre la naturaleza de los enlaces químicos y fue uno de los primeros en proponer la estructura de la hélice de ADN.

Gertrude B. Elion (1918-1999): Fue una destacada científica que desarrolló fármacos fundamentales en la quimioterapia, especialmente para el tratamiento de enfermedades como la leucemia. Ganadora del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1988.


Roald Hoffmann (1937-Act): Químico teórico y ganador del Premio Nobel de Química en 1981. Sus contribuciones en la comprensión de las reacciones químicas y las estructuras moleculares le valieron este reconocimiento.


LOS JUEGOS DE LA RAMA "QUÍMICA" ESTÁN EN LA SECCIÓN LATERAL DEL BLOG, EN CASO DE SER USUARIO DE CELULAR POR FAVOR SELECCIONAR EL BOTÓN "Ver la Versión WEB"



martes, 4 de julio de 2023

Bibliografía

 Bibliografía

Diplakiz, W. (2020, septiembre 30). Las 4 leyes de la termodinámica. Ondas y Partículas. https://ondasyparticulas.com/2020/09/30/las-4-leyes-termodinamica/

Enlaces químicos, qué son, tipos y características. (s/f). Ferrovial. Recuperado el 17 de julio de 2023, de https://www.ferrovial.com/es/stem/enlaces-quimicos/

Fernandes, A. Z. (2020, mayo 6). Estequiometría. Toda Materia. https://www.todamateria.com/estequiometria/

Química. (2014, mayo 6). Significados. https://www.significados.com/quimica/